Es sabido generalmente conocido como piernón o avioneta y se utiliza para conseguir de camarones en estado de postlarvas. De mayor escala: la realizada con embarcaciones mayores de pesca. (2015). En los arroyos y bahías, se fabricaron diques que guiaban a los peces a las trampas astutamente colocadas. Actualmente, sin ir hacia el mar, nuestros pescadores distintivos obtienen cataco, roncador, curvina, catalana, sardina, carite, corocoro, sábalo, anchoa, cagadona, pargo y cazón, entre muchos otros. 2. Debe estar conectado para enviar un comentario. | Theme by SuperbThemes.Com, Pez borron o gota: Conoce absolutamente todo sobre esta especie, Tiburón anguila: lo que pocos saben de esta especie, Pez Bacalao: Aprende de sus características y mucho más, Pesca deportiva: origen, características, modalidades, y más, Pez Luna o Mola Mola: Aprende todo sobre él, Pez mariposa: Todo lo que debes saber de esta especie, Tortuga de agua: Cuidados, alimentación, tipos, especies y más, Tortuga: Alimentación, tipos, peligro de extinción, características y más, Tortuga volteada: Lo que te gustaría saber, Tortuga vertebrado o invertebrado: Averigualo todo, Tortuga verde: Características, hábitat, alimentación y mucho más, Tortuga tres lomos: Todo lo que debes saber, 10 animales marinos gigantes que te dejaran con la boca abierta, 15 animales marinos que se encuentran en peligro de extinción, 5 animales acuaticos carnivoros temidos por el hombre, 7 animales acuaticos mas raros del mundo que no sabías que existian, Soñar con tortugas: Pequeñas, muertas, que muerden, gigantes, marinas y mucho más, Soñar con peces: Muertos, colores, grandes, vivos y mucho más, Soñar con delfines: significado y precauciones que debes tener. De menor escala o artesanal: la realizada con el empleo de embarcaciones menores o sin ellas, con predominio del trabajo manual. Los gastos por concepto de pasajes y viáticos para el desplazamiento de los servidores a cargo de la referida inspección técnica, son asumidos por el administrado”, refiere en la norma publicada hoy. El Decreto Legislativo Nº 1392, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, busca formalizar las actividades de las embarcaciones pesqueras mayores a 6.48 de arqueo bruto y hasta 32.6 metro cúbicos de capacidad de bodega en el ámbito marítimo. El Siforpa integra los procedimientos administrativos vinculados al otorgamiento del certificado de matrícula, de protocolo técnico para el permiso de pesca, y del permiso de pesca artesanal a ser otorgados por las autoridades competentes. Según representantes de la pesca artesanal, la demora se debe, entre otros, a un proceso desfasado de obtención de matrículas, documento indispensable para obtener el permiso de pesca. En el interior solo existía la posibilidad de obtenerla de las aguas dulces, que desempeñaba un papel considerablemente más importante en este sentido que en la actualidad. Pescadores locales descargan calamares o pota en el . Para este tipo de pesca, se utilizan Yariksas, que extraen una gran cantidad de tipos de pescados, mariscos, moluscos y salvavidas. Por lo tanto, cuando el pescador es viejo, no poseerá algún sustento, ahora tiene su pensión para satisfacer sus necesidades esenciales. “En el marco de la tramitación del otorgamiento o modificación del permiso de pesca, el Ministerio de la Producción realiza una inspección técnica para verificar el cumplimiento de las características y parámetros autorizados en el incremento de flota correspondiente. Verificación de existencia de embarcaciones solo para el caso de embarcaciones que no cuenten con certificado de matrícula. Además, se han encontrado grabados en piedra hablando de peces, por ejemplo, el halibut encontrado en Stavanger, Noruega. La pesca es, en realidad, uno de los principales ejercicios del hombre para satisfacer sus necesidades de nutrición. Para que las embarcaciones puedan formalizarse deben obtener tres permisos. Frente a esta situación recomendó restablecer el requisito de autorización de incremento de flota para las embarcaciones artesanales, incluir como sanción a la construcción y adquisición de embarcaciones artesanales y formular medidas complementarias y alternativas para desincentivar la construcción de embarcaciones artesanales en el Perú. Precisó que este. Asimismo, no procederá el otorgamiento, modificación o ampliación del permiso de pesca en caso se verifique obligaciones pendientes por concepto de derechos de pesca o sanciones de multa o suspensión relacionadas con la embarcación pesquera materia de sustitución, en caso corresponda. El segundo es un protocolo técnico que entrega el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) y el tercero es el permiso de pesca que se obtiene en el Gobierno Regional. El permiso de pesca es indesligable de la embarcación a la que corresponde y sólo realiza actividad extractiva el titular del mismo. Es practicada por pequeñas embarcaciones en regiones costeras cercanas a 10 millas de distancia, dentro de lo que se conoce como el “mar territorial”. Ambos plazos se lograron ampliar hasta julio del 2023. Como empresario o armador pesquero, el Buscador de Embarcaciones Pesqueras ofrecida por el Ministerio de la Producción (Produce), te permite encontrar, de manera gratuita, información sobre embarcaciones utilizando los siguientes criterios de búsqueda: nombre de embarcación, matrícula, armador, arte pesca, sistema preserva, destino, impedimento de zarpe, nominaciones, régimen, casco, permiso de pesca y convenio. Los diferentes permisos que son tramitados y gestionados en INSOPESCA, se refieren básicamente a la actividad de pesca subacuática. En Perú existen 76,283 pescadores artesanales En el marco del Día del Pescador, a celebrarse este sábado, el Ministerio de la Producción destacó labor de estos trabajadores. Por lo general la pesca artesanal se mantiene en distritos poco desarrollados donde la producción de alimentos es muy poca y esencialmente sirve para la auto-utilización o consumo; solo una pequeña parte se destina al mercado. Pasaron mil años antes de que la información sobre la conservación del pescado mediante la sal se traspasara a los grupos de personas del norte de Europa. Por su parte, Selene Benavente expuso sobre el título que abre este párrafo. Recordó las principales modificaciones a la Ley General de Pesca (1992) como la del año 1997 que dispuso otorgar permisos de pesca a las embarcaciones artesanales para la explotación de todas las especies hidrobiológicas para el consumo humano directo. Según el ministro Pedro Olaechea, más de 6,080 propietarios de embarcaciones pesqueras se han . Por su parte, las embarcaciones del régimen de cooperativas aún siguen a la espera de una disposición normativa que les permita obtener su permiso de pesca. Como panelistas estuvieron Jessica Pino asesora técnica de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP); Mariano Gutiérrez, Director Científico del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola y José Allemant, Director General de Pesca Artesanal de PRODUCE. Además, en poco tiempo comenzaron a tejer “nasas” utilizando ramitas de sauce con una estrategia que se ha mantenido hasta el presente (nasas para anguilas y langostas). La norma es de aplicación para el armador, propietario o poseedor de las mencionadas embarcaciones que no cuentan con permiso de pesca artesanal, o que contando con éste no coincidan las dimensiones reales con las que figuran en el certificado de matrícula correspondiente. De atenderse las solicitudes pendientes, el 87 % obtendría. Los fenicios, específicamente, hicieron un intercambio excepcionalmente dinámico con este producto, como lo atestiguan los nombres de numerosas áreas urbanas: por ejemplo, Sidón significa «ciudad de pescadores». Únete al Boletín de Noticias de Actualidad Ambiental, Las embarcaciones con mayor porcentaje de formalización pertenecen al régimen Siforpa II. MarViva, colocar estudios en ciertos distritos, para verificar si son apropiados para diferentes lugares (COPEMED) y para avanzar en la mejora económica de las pesquerías en el lugar, salvando la condición marina y de agua dulce, mediante el uso de estrategias de pesca responsables (OLDEPESCA). Los barcos han sido utilizados para la pesca casi desde sus inicios, principalmente por que se consigue atrapar más peces en ellos que desde las costas, a lo largo de los siglos los barcos han ido evolucionando conforme lo hace la tecnología. Se necesitan también grandes construcciones portuarias donde pueden llegar las embarcaciones y donde se pueden dispersar los peces capturados. El problema de esto es que "un pescador informal, que vemos que es la gran mayoría, simplemente no va a poder cumplir (con la obligatoriedad de utilizar el Sitrapesca)", explica el ingeniero pesquero Renato Gozzer. Por lo general en este tipo de pesca se suelen definir tres condiciones: Su elaboración consiste en varios paños juntos, son conocidos como “set” o “tira” aquellos que tienen longitudes que varían el rango de 300 y 400 m cada juego. El Ministerio de la Producción establece que los permisos de pesca otorgados en el marco de los Programas Piloto caduquen el 31 de julio de 2023, en caso de incumplimiento de alguna de las . De la misma manera, con la ayuda de estas asociaciones, se están produciendo empresas con las que se avanza hacia una pesca responsable; tipo de movimiento que refuerza la captura de especies que no están bajo ningún peligro, que presentan un tamaño adecuado para el consumo y que están aptas para la pesca en ciertos períodos explícitos, es decir, ejecutan las llamadas “vedas” en tiempos de su reproducción. vigente, por región . Lobos marinos varados en la playa: ¿son una amenaza o están en peligro? Era concebible conseguir peces frescos en el lugar de pesca cerca del mar o en sus adyacencias. Esta artesanía se destaca en regiones que no están muy distantes de la costa y su utilización es por estación. En poco tiempo, las balsas y las piraguas (hechas con pieles de criaturas o troncos de árboles) se abandonaron para fabricar embarcaciones empujadas por remo o mediante vela. Según un informe compartido por el portal, , con datos brindados por el Ministerio de la Producción (Produce) y diversos gobiernos regionales, el. Asimismo, los armadores contarán con 180 días calendario para presentar su solicitud de otorgamiento de permiso de menor escala ante la Dirección General de Pesca para Consumo Humano Directo e Indirecto del Ministerio de la Producción. Explicó que los permisos de pesca para embarcaciones artesanales dependen de los gobiernos regionales, siendo el de Piura (donde se encuentra la mayor actividad de pesca artesanal en Perú) el . Esto se aplica para lograr promover la pesca artesanal como una fuente de proporción de alimentos factible y consciente, a fin de lograr un suministro adecuado para los sectores empresariales, que cumpla con los parámetros de limpieza y suministro adecuado para cubrir el consumo propio, así como en grande mercados. La consolidación de más de nueve mil pescadores con los beneficios de antigüedad permitidos por el Instituto Venezolano de Seguridad Social, a causa del pronunciamiento presidencial 7.402 afirmado en 2010, es otro logro de los trabajadores del océano; personas cuyas actividades diarias son inseguras, fuertes y que solicitan una condición física extraordinaria que las desgasta antes de tiempo. Costo de permiso individual de pesca deportivo-recreativa para excursión. 1. Se mantiene en distritos con poco desarrollo donde se posee una poca producción y esencialmente sirve para el consumo propio; Solo una pequeña parte de esta llega al mercado. Embarcaciones ilegales amenazan el sustento de los pescadores artesanales del norte del país, mientras el sector enfrenta el reto de buscar la formalización. Banco de la Nación: ¿cuál es el cronograma de sueldos y pensiones para enero de 2023? Proliferación de matrículas falsas de embarcaciones debe combatirse (PESCA ARTESANAL NOTICIAS): Pesca ilegal aumentará si sigue proliferando matrículas falsas de embarcaciones facilitadas por tramitadores y miembros de Capitanías sin escrúpulos, dijo directivo de ANEPAP Víctor Bazalar. (Ver Articulo Sobre: Red de pesca). La red de enmalle de deriva se compone esencialmente de un divisor o tejido de redes montadas a dos líneas o relingas: una línea superior, que tiene unas cuantas boyas, y una inferior con pesas. embarcaciones artesanales, ya lograron acceder al permiso de pesca. $1,042.00 mxn. Se producen en acero, de vez en cuando en latón y la mayoría del tiempo son galvanizados para que no se oxiden. 39° sobre clasificación de la extracción, inc. '1) Artesanal: La realizada con predominio del trabajo manual e independiente, con el empleo de pequeñas embarcaciones de dimensiones y tonelaje establecidos por el Reglamento o sin ellas, con artes menores de pesca y orientada a la pesca de consumo . Los materiales utilizados en su desarrollo son típicamente tejidos de poliamida torcidos de tono blanco, flotadores de espumas diseñadas y Pesos de plomo. El Reglamento de la presente Ley, fijará el tamaño, el tonelaje de las em-barcaciones pesqueras artesanales, así como los demás requisitos y . Costo del permiso individual de pesca deportivo-recreativa para un día. Los anzuelos primarios eran agujas puntiagudas en ambas puntas, como un huso, similares a las que aún utilizan ciertos grupos de personas primitivas. Los peces de un crítico aspecto comercial en el norte de Europa fueron, al igual que hoy, el arenque y el bacalao. Bajo la supervisión general del Representante de la FAO en el Perú y del AFAOR de Programa, el Asistente Técnico de Proyecto tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades . Leslie Moreno Custodio diciembre 2, 2021. Frente a esta situación recomendó abandonar la expansión como la única manera de hacer pesquería, consideró inoportunas las subvenciones que hacen artificialmente viables las actividades pesqueras. Protestas en Juliaca EN VIVO: confirman 17 fallecidos tras enfrentamientos con la Policía, Precio de dólar hoy en Perú: cuál es el tipo de cambio para este lunes 9 de enero. Sin embargo, como explicó la representante de Oceana Perú, a pesar de las medidas tomadas, el crecimiento de la flota artesanal continua. A pesar del hecho de que estos anzuelos en su forma regular fueran inventados más tarde que las flechas y las lanzas, también fue conocida en la Edad de Piedra. Hasta ahora solo unas 200 embarcaciones de 3353 tienen un permiso de pesca. Otorgado el permiso de pesca, o la modificación o ampliación de éste, es obligación del Ministerio de la Producción, o del Gobierno Regional competente, comunicar a la autoridad sanitaria pesquera para los fines correspondientes. Consultoría realizada . . Los atributos naturales y oceanográficos de la condición marina en algunas zonas del mundo producen condiciones adecuadas para una fauna fluctuante que, a su vez, permite la mejora de la acción pesquera individual. (Ver Articulo Sobre: Red de pesca). En consecuencia, los pescadores artesanales han cambiado la tecnología implementada para la captura, tratando de obtener una mayor rentabilidad. Para esta pesca, se utilizan botes pequeños, chalanas y los algunos barcos habituales que adquieren una cantidad increíble de tipos de peces, mariscos, moluscos y algunos crustáceos. , figuras que, desde hace más de cuatro años, promueven la formalización de la pesca artesanal a través del régimen Siforpa II y el régimen de cooperativas pesqueras. Está a cargo de la Dirección General de Pesca Artesanal del Ministerio de la Producción. Esta hecho de un conjunto de paños de color blanco hecho de poliamida torcida, con un relieve de PP o PE flotadores de espúma y pesas de plomo. Hay una estructura excepcional, ensamblada con pasos de malla más extensos (150 mm), que en su mayor parte sirven para la captura de ejemplares más grandes, por ejemplo, el tiburón, el atún, etc. Bajo la supervisión general del Representante de la FAO en el Perú y del AFAOR de Programa, el Coordinador Técnico de Proyecto tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades . Respecto de las sanciones de suspensión incumplidas y para los actos administrativos sancionadores que han sido impugnados en la vía administrativa o que cuenten con mandato cautelar que suspenda su ejecución, procede el otorgamiento, modificación o ampliación del permiso de pesca, el cual queda condicionado al cumplimiento de las suspensiones incumplidas, al resultado de dichas impugnaciones o a la vigencia de la medida cautelar, según corresponda. “Esto ha contribuido a que la pesca artesanal sea de libre acceso y sin restricciones, favoreciendo al incremento del esfuerzo pesquero”, enfatizó Selene Benavente. 40 % de la flota pesquera artesanal nacional ha logrado obtener el permiso de pesca, Entre los resultados más significativos del informe se registra que el 56 % de embarcaciones del régimen. Esta situación fue observada en el 2006 por el IMARPE cuando nota el sobredimensionamiento de la flota pesquera artesanal y recomendó al Ministerio de la Producción restringir la construcción de embarcaciones. Al mismo tiempo, la pesca se extendía por el Canal de la mancha y el sur del Mar del Norte, en las aguas de Dieppe, Calais y de los Países Bajos. (Ver Articulo Sobre: pesca a cucharilla). Se debe señalar que este proyecto podrá recibir los comentarios y/o aportes de la ciudadanía por el plazo de cinco días calendario contados desde hoy. PERMISO DE OPERACIÓN PARA CENTRO DE ACOPIO DE PRODUCTOS . El Reglamento de la presente Ley, fijará el tamaño, el tonelaje de las embarcaciones pesqueras artesanales, así como los demás En Europa occidental y septentrional, la demanda de los anzuelos se cumple en su mayor parte por las empresas inglesas y noruegas. Reserva de áreas para el ejercicio exclusivo de la pesa comercial artesanal. Podemos volver a los inicios de la pesca marina en su forma más directa, como se ensayó en las costas europeas en medio de la Edad de Piedra. La línea de la mano es fundamentalmente una línea de principio o una línea madre, la cual está hecha de material de poliamida (PA), cuya longitud cambia según lo indicado por las cualidades de cada zona de pesca. Es practicada por pequeños barcos en regiones frente a la playa cerca de 12 millas de distancia, dentro de lo que se conoce como “mar territorial”. El Ministerio de la Producción (Produce) a través de un decreto supremo publicado este viernes, realizó diversas precisiones a la normativa referida a las actividades de extracción y procesamiento pesquero (Reglamento de la Ley General de Pesca). Tiene que revisar en la gaceta oficial o en el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura, cuales son los requisitos para obtener un permiso para INSOPESCA.. Reúna allí toda la información y los documentos que . De menor escala o artesanal: la realizada con el empleo de embarcaciones menores o sin ellas, con predominio del trabajo manual. a lo largo de la costa peruana se extienden diversos centros de pesca artesanal, concentrándose principalmente en las siguientes regiones: áncash, lima, piura y tumbes, cada una de ellas con sus propias características, tanto en cuanto a las embarcaciones como en lo que se refiere a las técnicas empleadas, lo que permite una captura también … El anzuelo, uno de los aparatos que fabrica el hombre desde hace mucho tiempo atrás, todavía se utiliza en todo el mundo, ya que se han creado alrededor de 4.000 tipos únicos. Una reciente investigación científica encabezada por Santiago de la Puente del Instituto de Océanos y Pesquerías de la Universidad British de Columbia y en la que participó Juan Carlos Sueiro, director de Pesquerías y Selene Benavente, adscrita a la Dirección de políticas de Oceana Perú demuestra que en los últimos 68 años hubo en el país un intenso crecimiento de la pesca artesanal que ha provocado la sobreexplotación de especies marinas y mantiene a muchos pescadores en la pobreza. procesos de formalización han presentado trabas burocráticas y demoras desde su implementación. Que, se encuentra vacante el cargo de Director/a de la Dirección de Promoción y Formalización Pesquera Artesanal de la Dirección General de Pesca Artesanal del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción; por lo que, resulta necesario designar a la persona que ejercerá dicho cargo; De conformidad con lo . Además, otro problema fueron los plazos de cierre de formalización, que concluían en julio de este año sin tomar en cuenta las distintas carencias del proceso y el poco avance alcanzado. A lo largo del tiempo y como ocurrió con diferentes ejercicios de primera necesidad, se infirieron ejercicios paralelos a la necesidad, ejercicios del tipo deportivo. El anzuelo entre la Edad de Bronce y hacia el comienzo de la Edad de Hierro poseía ya la forma perfecta con la que lo conocemos hoy. La pesca artesanal se denomina al tipo de actividad de pesca que no está industrializada y generalmente es realizada por personas comunes para consumo propio, en este artículo se relata todo lo que deberías saber sobre ella. de Pesca: Impedimento de Zarpe: Con Convenio: Nominaciones: Descargar Listado Total de Embarcaciones. Otros cambios históricos ocurrieron cuando los países industrializados, que tenían pesquerías muy costeras, comienzan a expandirse y hoy “nosotros podemos capturar peces en cualquier zona del mundo y a cualquier profundidad, afectando y disminuyendo las biomasas en el mundo”, enfatizó Daniel Pauly. Otorgamiento del protocolo técnico para permiso de pesca. Las pesquerías artesanales establecen un subsector crítico de la economía en algunas partes del mundo. Este dato podría mejorar antes de cerrar el año si se logra formalizar otras 800 embarcaciones en espera, alcanzando así el 87 % de embarcaciones formalizadas bajo el régimen Siforpa II. La sal se convirtió en un material crudo de extraordinaria importancia. En la actualidad, este tipo de acción de pesca artesanal está avanzando con la ayuda de varias asociaciones en todo el mundo que buscan promoverla, ya que solo incorpora técnicas específicas y no dañinas para su ejecución. Aunque esta actividad no requiere de gran tecnología ya que no se utiliza para la captura de una cantidad de peces abrumadoras, por lo general se utiliza una embarcación con un motor suficiente para mover a la tripulación, los peces capturados y el peso propio de la nave y el motor. Otorgamiento de permiso de pesca. Es practicada por pequeñas embarcaciones en regiones costeras cercanas a 10 millas de distancia, dentro de lo que se conoce como el "mar territorial". Es una especie de saco enorme que se mantiene abierto en un plano horizontal debido a un tejido único que se mantiene verticalmente, a través de la propia corriente, con la ayuda de boyas o flotadores. Esto se aplicará a embarcaciones pesqueras de bandera nacional de menor y mayor escala, o cuando haya modificación de la capacidad de bodega vía incremento de flota. Por ello, dijo que “mitigar estos impactos es una prioridad nacional debido a la importancia de la pesca artesanal para la economía, empleo y seguridad alimentaria”. Instituto Nicaragüense De La Pesca Y Acuicultura. Análisis de la cadena de valor de la pesca artesanal en el Perú . Registro de Pesca en Venezuela. Según un informe compartido por el portal pescaformal.pe, con datos brindados por el Ministerio de la Producción (Produce) y diversos gobiernos regionales, el 40 % de la flota pesquera artesanal nacional ha logrado obtener el permiso de pesca, dando paso así a su formalización. En el caso de las embarcaciones de cooperativas, régimen que aún muestra ausencia de embarcaciones formalizadas, posee un 40 % de sus embarcaciones (373) en espera de que Produce emita una disposición normativa que les permita acceder al permiso de pesca. En las pesquerías del tipo artesanales normalmente hay tres tipos de equipo de pesca activa o dinámica: Su tarea consiste en establecer una pared de red redonda alrededor del banco de peces, amurallando a los mismos con el objetivo de que no puedan escapar por la base, lo que permite la captura en profundidad. 1. Afirmó que esta expansión, sigue existiendo debido a la subvención que hace posible que las pesquerías se puedan mantener aún con grandes costos. se utiliza normalmente para obtener especies únicas, es decir, pesca de un tipo específico de animales. Por último, se mostró a favor de crear áreas marinas protegidas y reservas marinas para proteger la biomasa y los recursos marinos en el mundo. Este dato podría mejorar antes de cerrar el año si se logra formalizar otras 800 embarcaciones en espera, alcanzando así el 87 % de embarcaciones formalizadas bajo el régimen Siforpa II. Estas embarcaciones arrasaban todo el lecho marino con sus redes, capturando peces, así como también a pequeños alevines (peces jóvenes), arrecifes, crecimientos verdes como algas, destruyendo la comunidad biológica esencial para el mejoramiento de varias especies marinas. Una vez que lo ha masticado, le es casi imposible escapar. En adelante se dieron otras normativas para suspender la construcción y adquisición de embarcaciones artesanales. La pesca artesanal de calamar de Humboldt en Perú, amenazada por flotas internacionales. El proceso de formalización tiene un plazo de vigencia de dos años contado desde la entrada en vigencia del presente decreto legislativo, es decir, a los 30 días calendario desde su publicación. Se establece también que los armadores que hayan solicitado el permiso de pesca de menor escala, cumpliendo lo dispuesto en la norma, podrán realizar actividad extractiva con el permiso de pesca artesanal en el ámbito marítimo adyacente al departamento de Tumbes, fuera de las cinco millas marinas, hasta la obtención de su nuevo permiso de pesca. DNI o Correo Electrónico: Contraseña: Ingresar. Con la finalidad de fortalecer el ordenamiento pesquero en el ámbito marítimo de Tumbes, el Ministerio de la Producción (Produce) aprobó hoy medidas complementarias para las labores de los armadores que hayan presentado su solicitud de permiso de pesca de menor escala. (La Libertad, Perú, 21 Set . Las redes son instrumentos que poseen gran éxito desde que se inventaron y utilizaron para la captura de peces, este facilita la captura de una gran cantidad de peces en un mismo instante y casi con el mismo esfuerzo y tiempo utilizado para la captura de unos pocos ejemplares. El agua del océano fue llevada a salinas, donde, bajo la actividad del sol y la brisa, desaparecía solidificando la sal. (Decreto 2256 de 1991, art. La partida de al menos siete buques de Galicia hacia las Islas Malvinas alerta a Argentina, que considera ilegal la pesca de calamar bajo permisos otorgados por la ocupación británica. Para lo anterior, se entregará una solicitud que tiene carácter de declaración jurada. Durante su exposición titulada “ Creciendo hacia la pobreza: Reconstrucción del esfuerzo pesquero artesanal e implicancias para la gestión de los recursos marinos en el Perú”, Santiago de la Puente, explicó mediante gráficas cómo ha crecido la flota pesquera artesanal a lo largo de nuestra historia, con más intensidad en las últimas décadas y cómo este incremento ha generado impactos negativos sobre los stocks explotados, la eficiencia de pesca y los ingresos de los pescadores artesanales, llevando a muchos hacia la pobreza. El Ministerio de la Producción (PRODUCE) prepublicó hoy el proyecto de Decreto Supremo que propone establecer disposiciones para fortalecer las medidas de ordenamiento pesquero aplicables en el ámbito marítimo adyacente al departamento de Tumbes. Costo de permiso individual de pesca deportivo-recreativa para un año. El proceso de formalización de la actividad pesquera artesanal establecido en el presente decreto legislativo tiene las siguientes etapas: 1. Inscríbase hoy para recibir actualizaciones semanales y alertas de acción de Oceana. Únete a Oceana: http://peru.oceana.org, LnRiLWhlYWRpbmcuaGFzLWJhY2tncm91bmR7cGFkZGluZzowfQ==, LnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lci50Yi1jb250YWluZXJbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1jb250YWluZXI9IjRjOWIyZTNjNTYyNDc3OWIzNDVhZTI5MmEzOTIwOGYzIl0geyBiYWNrZ3JvdW5kOiByZ2JhKCA1NywgMTcxLCAxMzgsIDEgKTtwYWRkaW5nOiAyNXB4O21hcmdpbi10b3A6IDA7bWFyZ2luLWJvdHRvbTogMDttaW4taGVpZ2h0OiAzMDBweDtkaXNwbGF5Om1zLWZsZXhib3ggIWltcG9ydGFudDtkaXNwbGF5OmZsZXggIWltcG9ydGFudDstbXMtZmxleC1kaXJlY3Rpb246Y29sdW1uO2ZsZXgtZGlyZWN0aW9uOmNvbHVtbjstbXMtZmxleC1wYWNrOmNlbnRlcjtqdXN0aWZ5LWNvbnRlbnQ6Y2VudGVyOyB9IC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1jb250YWluZXIudGItY29udGFpbmVyW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtY29udGFpbmVyPSI0YzliMmUzYzU2MjQ3NzliMzQ1YWUyOTJhMzkyMDhmMyJdID4gLnRiLWNvbnRhaW5lci1pbm5lciB7IG1heC13aWR0aDogMTIwMHB4OyB9IC50Yi1ncmlkLC50Yi1ncmlkPi5ibG9jay1lZGl0b3ItaW5uZXItYmxvY2tzPi5ibG9jay1lZGl0b3ItYmxvY2stbGlzdF9fbGF5b3V0e2Rpc3BsYXk6Z3JpZDtncmlkLXJvdy1nYXA6MjVweDtncmlkLWNvbHVtbi1nYXA6MjVweH0udGItZ3JpZC1pdGVte2JhY2tncm91bmQ6I2QzOGEwMztwYWRkaW5nOjMwcHh9LnRiLWdyaWQtY29sdW1ue2ZsZXgtd3JhcDp3cmFwfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbj4qe3dpZHRoOjEwMCV9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tdG9we3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6ZmxleC1zdGFydH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi1jZW50ZXJ7d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpjZW50ZXJ9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tYm90dG9te3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6ZmxleC1lbmR9IC53cHYtdmlldy1vdXRwdXRbZGF0YS10b29sc2V0LXZpZXdzLXZpZXctZWRpdG9yPSIyYjYwOTM4OTVlZmI4MTYwNGI2ZjBiYzgyMzMwZWE3MiJdICA+IC50Yi1ncmlkLWNvbHVtbjpudGgtb2YtdHlwZSgxbisxKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAxIH0gLndwdi12aWV3LW91dHB1dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtdmlld3Mtdmlldy1lZGl0b3I9IjJiNjA5Mzg5NWVmYjgxNjA0YjZmMGJjODIzMzBlYTcyIl0gLmpzLXdwdi1sb29wLXdyYXBwZXIgPiAudGItZ3JpZCB7IGdyaWQtdGVtcGxhdGUtY29sdW1uczogbWlubWF4KDAsIDFmcik7Z3JpZC1hdXRvLWZsb3c6IHJvdyB9IC50Yi1oZWFkaW5nW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtaGVhZGluZz0iMTA4MjI2YWUwODU2MDQ0OTEyMDhjMmEwZTNiM2ZiNWQiXSAgeyBjb2xvcjogcmdiYSggMjU1LCAyNTUsIDI1NSwgMSApO3RleHQtYWxpZ246IGNlbnRlcjtwYWRkaW5nLXRvcDogMTBweDtwYWRkaW5nLWJvdHRvbTogMTBweDtib3JkZXI6IDFweCBzb2xpZCByZ2JhKCAyNTUsIDI1NSwgMjU1LCAxICk7IH0gIGgyLnRiLWhlYWRpbmdbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1oZWFkaW5nPSI5NDhiMDVkYWU3ZGNiZTRkMGMxODMwM2NkOGI4ZGI2NSJdICB7IGNvbG9yOiByZ2JhKCAyNTUsIDI1NSwgMjU1LCAxICk7dGV4dC1hbGlnbjogY2VudGVyOyB9ICAudGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtY29udGFpbmVyLnRiLWNvbnRhaW5lcltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lcj0iMDM1MmJiYjkyZmFkZTZjYTU3ZWZiMTZlZTc1M2Y2M2MiXSB7IHBhZGRpbmc6IDAgMjVweCAyNXB4IDI1cHg7bWFyZ2luLXRvcDogMDttYXJnaW4tYm90dG9tOiAwOyB9IC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1jb250YWluZXIudGItY29udGFpbmVyW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtY29udGFpbmVyPSIwMzUyYmJiOTJmYWRlNmNhNTdlZmIxNmVlNzUzZjYzYyJdID4gLnRiLWNvbnRhaW5lci1pbm5lciB7IG1heC13aWR0aDogMTIwMHB4OyB9IC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWNvbHVtbltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uPSIyOWZkNWJkNjBiYzI4ZTE1ODQ2ZTliNjVjNmQ0NDViMCJdIHsgcGFkZGluZy10b3A6IDQwcHg7ZGlzcGxheTogZmxleDsgfSAudGItZ3JpZCwudGItZ3JpZD4uYmxvY2stZWRpdG9yLWlubmVyLWJsb2Nrcz4uYmxvY2stZWRpdG9yLWJsb2NrLWxpc3RfX2xheW91dHtkaXNwbGF5OmdyaWQ7Z3JpZC1yb3ctZ2FwOjI1cHg7Z3JpZC1jb2x1bW4tZ2FwOjI1cHh9LnRiLWdyaWQtaXRlbXtiYWNrZ3JvdW5kOiNkMzhhMDM7cGFkZGluZzozMHB4fS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbntmbGV4LXdyYXA6d3JhcH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4+Knt3aWR0aDoxMDAlfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLXRvcHt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmZsZXgtc3RhcnR9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tY2VudGVye3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6Y2VudGVyfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLWJvdHRvbXt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmZsZXgtZW5kfS50Yi1oZWFkaW5nW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtaGVhZGluZz0iMjM3MTg5YWMwOWE4YTZiNjA2YWFkMDU1OTNkZDRhOTAiXSAgeyBmb250LXNpemU6IDE4cHg7bWFyZ2luLXRvcDogMDttYXJnaW4tYm90dG9tOiAyMHB4OyB9ICBoMi50Yi1oZWFkaW5nW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtaGVhZGluZz0iODk3ZmQwYzE1OWI2NGMyNzkyZDE1ZWQxYjRiZTc0NTMiXSAgeyBmb250LXNpemU6IDE2cHg7Zm9udC13ZWlnaHQ6IGJvbGQ7dGV4dC10cmFuc2Zvcm06IHVwcGVyY2FzZTttYXJnaW4tdG9wOiAwO21hcmdpbi1ib3R0b206IDA7IH0gIGgyLnRiLWhlYWRpbmdbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1oZWFkaW5nPSI0MzEyN2Q5MDEyZTQ0ZDZhM2Q1ZTFkMGMwMjMwMTExMSJdICB7IGNvbG9yOiByZ2JhKCA1LCAxNDAsIDIzNSwgMSApO3BhZGRpbmctdG9wOiAxMHB4O21hcmdpbi1ib3R0b206IDIwcHg7Ym9yZGVyLXRvcDogNHB4IHNvbGlkIHJnYmEoIDUsIDE0MCwgMjM1LCAxICk7IH0gIC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWNvbHVtbltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uPSI0NmNlNTlkNGViNmUzMzE0YzJjZWRiODI3ZDAxMWUxOSJdIHsgcGFkZGluZy10b3A6IDQwcHg7cGFkZGluZy1yaWdodDogMjVweDtib3JkZXItcmlnaHQ6IDFweCBzb2xpZCByZ2JhKCAyMDQsIDIwNCwgMjA0LCAxICk7ZGlzcGxheTogZmxleDsgfSAudGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtY29udGFpbmVyLnRiLWNvbnRhaW5lcltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lcj0iMjVlOTUwYzZhYmYyNTViYTczNDFlZGM4NTY0YmY2YzciXSB7IGJhY2tncm91bmQ6IHJnYmEoIDM5LCAzOSwgMzksIDEgKTtwYWRkaW5nOiAxNXB4IDI1cHggMTVweCAyNXB4O21hcmdpbi10b3A6IDA7bWFyZ2luLWJvdHRvbTogMDttaW4taGVpZ2h0OiAwcHg7IH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lci50Yi1jb250YWluZXJbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1jb250YWluZXI9IjI1ZTk1MGM2YWJmMjU1YmE3MzQxZWRjODU2NGJmNmM3Il0gPiAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVyIHsgbWF4LXdpZHRoOiAxMjAwcHg7IH0gLnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lci50Yi1jb250YWluZXJbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1jb250YWluZXI9Ijg3MWM2NjY1Njc4MTZjZWEzNDJlZTViYWI1NjkwODM3Il0geyBiYWNrZ3JvdW5kOiB1cmwoJycpIGNlbnRlciBjZW50ZXIgbm8tcmVwZWF0O2JhY2tncm91bmQtc2l6ZTpjb3ZlcjtwYWRkaW5nOiAwO21hcmdpbi10b3A6IDA7bWFyZ2luLWJvdHRvbTogMDttaW4taGVpZ2h0OiA1MDBweDsgfSAudGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtY29udGFpbmVyLnRiLWNvbnRhaW5lcltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lcj0iMmM5OWY0YThjMzNiMGFlZDU5NmIxYzVhMjhmNGM5NTciXSB7IHBhZGRpbmc6IDAgMjVweCAwIDI1cHg7bWFyZ2luLXRvcDogMTBweDttYXJnaW4tYm90dG9tOiAwOyB9IC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1jb250YWluZXIudGItY29udGFpbmVyW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtY29udGFpbmVyPSIyYzk5ZjRhOGMzM2IwYWVkNTk2YjFjNWEyOGY0Yzk1NyJdID4gLnRiLWNvbnRhaW5lci1pbm5lciB7IG1heC13aWR0aDogMTIwMHB4OyB9IC50Yi1ncmlkLC50Yi1ncmlkPi5ibG9jay1lZGl0b3ItaW5uZXItYmxvY2tzPi5ibG9jay1lZGl0b3ItYmxvY2stbGlzdF9fbGF5b3V0e2Rpc3BsYXk6Z3JpZDtncmlkLXJvdy1nYXA6MjVweDtncmlkLWNvbHVtbi1nYXA6MjVweH0udGItZ3JpZC1pdGVte2JhY2tncm91bmQ6I2QzOGEwMztwYWRkaW5nOjMwcHh9LnRiLWdyaWQtY29sdW1ue2ZsZXgtd3JhcDp3cmFwfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbj4qe3dpZHRoOjEwMCV9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tdG9we3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6ZmxleC1zdGFydH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi1jZW50ZXJ7d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpjZW50ZXJ9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tYm90dG9te3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6ZmxleC1lbmR9IC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLnRiLWdyaWRbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkPSI3ZTczYTFiMDYxMWNiNDljYjMwNzRiMmI1M2I4ZTJkMyJdIHsgcGFkZGluZy10b3A6IDA7cGFkZGluZy1ib3R0b206IDA7bWFyZ2luLXRvcDogMDttYXJnaW4tYm90dG9tOiAwO2dyaWQtdGVtcGxhdGUtY29sdW1uczogbWlubWF4KDAsIDAuNjY1ZnIpIG1pbm1heCgwLCAwLjMzNWZyKTtncmlkLWF1dG8tZmxvdzogcm93IH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQudGItZ3JpZFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQ9IjdlNzNhMWIwNjExY2I0OWNiMzA3NGIyYjUzYjhlMmQzIl0gPiAudGItZ3JpZC1jb2x1bW46bnRoLW9mLXR5cGUoMm4gKyAxKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAxIH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQudGItZ3JpZFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQ9IjdlNzNhMWIwNjExY2I0OWNiMzA3NGIyYjUzYjhlMmQzIl0gPiAudGItZ3JpZC1jb2x1bW46bnRoLW9mLXR5cGUoMm4gKyAyKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAyIH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtY29sdW1uW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW49IjJmYWEzN2M1YzU5OGViYWQ2NDNiYzRlOWU2Njg2YjAwIl0geyBwYWRkaW5nLXRvcDogMjVweDtkaXNwbGF5OiBmbGV4OyB9IC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX25ldHdvcmt7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7dGV4dC1hbGlnbjpjZW50ZXI7dmVydGljYWwtYWxpZ246dG9wO21hcmdpbi1yaWdodDo3cHg7bWFyZ2luLWJvdHRvbTo3cHh9LnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZS0tMDkyIC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX2ZhY2Vib29rX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojM2I1OTk4O30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fbGlua2VkaW5fX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiMwMDdmYjE7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX190d2l0dGVyX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojMDBhY2VkO30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fcGludGVyZXN0X19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojY2IyMTI4O30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fdGVsZWdyYW1fX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiMzN2FlZTI7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX19yZWRkaXRfX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiM1Zjk5Y2Y7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX192aWJlcl9fc2hhcmUtYnV0dG9ue2N1cnNvcjpwb2ludGVyO2Rpc3BsYXk6aW5saW5lLWJsb2NrO2JhY2tncm91bmQtc2l6ZTpjb250YWluO2JhY2tncm91bmQtY29sb3I6IzdjNTI5ZTt9LnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZS0tMDkyIC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX2VtYWlsX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojN2Y3ZjdmO30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS1yb3VuZCAuU29jaWFsTWVkaWFTaGFyZUJ1dHRvbntib3JkZXItcmFkaXVzOjUwJX0udGItc29jaWFsLXNoYXJlX19leGNlcnB0e2Rpc3BsYXk6bm9uZX0udGItc29jaWFsLXNoYXJlIC5Tb2NpYWxNZWRpYVNoYXJlQnV0dG9uLS1kaXNhYmxlZHtvcGFjaXR5OjAuNjV9IC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1zb2NpYWwtc2hhcmU9Ijc1MDIxZTdmMjM1ZjI4MjRlZDMwYTE2NGE3ZmFhZWViIl0gLlNvY2lhbE1lZGlhU2hhcmVCdXR0b24geyB3aWR0aDogMzJweDtoZWlnaHQ6IDMycHg7IH0gLnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iMGYyODhhM2QzZDVmMzE2Yzc5MTc1NDEyYWVhMTY4ZjMiXSB7IHRleHQtdHJhbnNmb3JtOiB1cHBlcmNhc2U7bWFyZ2luLXRvcDogLTEwcHg7bWFyZ2luLWJvdHRvbTogLTEwcHg7cGFkZGluZy10b3A6IDA7cGFkZGluZy1ib3R0b206IDA7IH0gLnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iMGYyODhhM2QzZDVmMzE2Yzc5MTc1NDEyYWVhMTY4ZjMiXSBwIHsgdGV4dC10cmFuc2Zvcm06IHVwcGVyY2FzZTsgfSAudGItZmllbGRzLWFuZC10ZXh0W2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZmllbGRzLWFuZC10ZXh0PSJlNmM0YTQ0YzVmM2I4MzhiYjQyYjI2NGZmNTc3MjhiZiJdIHsgdGV4dC10cmFuc2Zvcm06IHVwcGVyY2FzZTttYXJnaW4tdG9wOiAwO21hcmdpbi1ib3R0b206IDA7cGFkZGluZy10b3A6IDA7cGFkZGluZy1ib3R0b206IDA7IH0gLnRiLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWZpZWxkcy1hbmQtdGV4dD0iZTZjNGE0NGM1ZjNiODM4YmI0MmIyNjRmZjU3NzI4YmYiXSBwIHsgdGV4dC10cmFuc2Zvcm06IHVwcGVyY2FzZTsgfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1jb2x1bW5bZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbj0iZDcwZTU0YWVjMWNkZGFmZjFkYjBlMjA1YTZhMmZjNmYiXSB7IHBhZGRpbmctdG9wOiAyNXB4O3BhZGRpbmctcmlnaHQ6IDUwcHg7cGFkZGluZy1sZWZ0OiA1MHB4O2JvcmRlci1yaWdodDogMXB4IHNvbGlkIHJnYmEoIDUsIDE0MCwgMjM1LCAxICk7ZGlzcGxheTogZmxleDsgfSAudGItaGVhZGluZ1tkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWhlYWRpbmc9IjZhMWEwNWY1YTIwNmU3MjViMjEyNjRmNzhlMWNmNjE5Il0gIHsgZm9udC1zaXplOiA0MnB4O2xpbmUtaGVpZ2h0OiA0NnB4O3RleHQtYWxpZ246IGNlbnRlcjsgfSAgaDIudGItaGVhZGluZ1tkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWhlYWRpbmc9IjAwNDEzYzk1ZWE5YTk0NmExZDU2YjZhYTg0OTE1OTAyIl0gIHsgdGV4dC1hbGlnbjogY2VudGVyO3BhZGRpbmctdG9wOiAwO3BhZGRpbmctYm90dG9tOiAwO21hcmdpbi10b3A6IDA7bWFyZ2luLWJvdHRvbTogNXB4OyB9ICAudGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtY29udGFpbmVyLnRiLWNvbnRhaW5lcltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lcj0iYmZmN2I4OTg4MmY4MGZmYzQyNjUxOWI0NjFjZTAyMmMiXSB7IGJhY2tncm91bmQ6IHJnYmEoIDIzNywgMjM3LCAyMzcsIDEgKTtwYWRkaW5nOiAyNXB4O21pbi1oZWlnaHQ6IDIwcHg7IH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWNvbnRhaW5lci50Yi1jb250YWluZXJbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1jb250YWluZXI9ImJmZjdiODk4ODJmODBmZmM0MjY1MTliNDYxY2UwMjJjIl0gPiAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVyIHsgbWF4LXdpZHRoOiAxMjAwcHg7IH0gQG1lZGlhIG9ubHkgc2NyZWVuIGFuZCAobWF4LXdpZHRoOiA3ODFweCkgeyAudGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfS50Yi1ncmlkLC50Yi1ncmlkPi5ibG9jay1lZGl0b3ItaW5uZXItYmxvY2tzPi5ibG9jay1lZGl0b3ItYmxvY2stbGlzdF9fbGF5b3V0e2Rpc3BsYXk6Z3JpZDtncmlkLXJvdy1nYXA6MjVweDtncmlkLWNvbHVtbi1nYXA6MjVweH0udGItZ3JpZC1pdGVte2JhY2tncm91bmQ6I2QzOGEwMztwYWRkaW5nOjMwcHh9LnRiLWdyaWQtY29sdW1ue2ZsZXgtd3JhcDp3cmFwfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbj4qe3dpZHRoOjEwMCV9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tdG9we3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6ZmxleC1zdGFydH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi1jZW50ZXJ7d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpjZW50ZXJ9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tYm90dG9te3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6ZmxleC1lbmR9IC53cHYtdmlldy1vdXRwdXRbZGF0YS10b29sc2V0LXZpZXdzLXZpZXctZWRpdG9yPSIyYjYwOTM4OTVlZmI4MTYwNGI2ZjBiYzgyMzMwZWE3MiJdICA+IC50Yi1ncmlkLWNvbHVtbjpudGgtb2YtdHlwZSgxbisxKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAxIH0gLndwdi12aWV3LW91dHB1dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtdmlld3Mtdmlldy1lZGl0b3I9IjJiNjA5Mzg5NWVmYjgxNjA0YjZmMGJjODIzMzBlYTcyIl0gLmpzLXdwdi1sb29wLXdyYXBwZXIgPiAudGItZ3JpZCB7IGdyaWQtdGVtcGxhdGUtY29sdW1uczogbWlubWF4KDAsIDFmcik7Z3JpZC1hdXRvLWZsb3c6IHJvdyB9ICAgLnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30ud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1jb2x1bW5bZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbj0iMjlmZDViZDYwYmMyOGUxNTg0NmU5YjY1YzZkNDQ1YjAiXSB7IGRpc3BsYXk6IGZsZXg7IH0gLnRiLWdyaWQsLnRiLWdyaWQ+LmJsb2NrLWVkaXRvci1pbm5lci1ibG9ja3M+LmJsb2NrLWVkaXRvci1ibG9jay1saXN0X19sYXlvdXR7ZGlzcGxheTpncmlkO2dyaWQtcm93LWdhcDoyNXB4O2dyaWQtY29sdW1uLWdhcDoyNXB4fS50Yi1ncmlkLWl0ZW17YmFja2dyb3VuZDojZDM4YTAzO3BhZGRpbmc6MzBweH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW57ZmxleC13cmFwOndyYXB9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uPip7d2lkdGg6MTAwJX0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi10b3B7d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LXN0YXJ0fS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLWNlbnRlcnt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmNlbnRlcn0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi1ib3R0b217d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LWVuZH0gICAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1jb2x1bW5bZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbj0iNDZjZTU5ZDRlYjZlMzMxNGMyY2VkYjgyN2QwMTFlMTkiXSB7IGRpc3BsYXk6IGZsZXg7IH0gLnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30udGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfS50Yi1jb250YWluZXIgLnRiLWNvbnRhaW5lci1pbm5lcnt3aWR0aDoxMDAlO21hcmdpbjowIGF1dG99LnRiLWdyaWQsLnRiLWdyaWQ+LmJsb2NrLWVkaXRvci1pbm5lci1ibG9ja3M+LmJsb2NrLWVkaXRvci1ibG9jay1saXN0X19sYXlvdXR7ZGlzcGxheTpncmlkO2dyaWQtcm93LWdhcDoyNXB4O2dyaWQtY29sdW1uLWdhcDoyNXB4fS50Yi1ncmlkLWl0ZW17YmFja2dyb3VuZDojZDM4YTAzO3BhZGRpbmc6MzBweH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW57ZmxleC13cmFwOndyYXB9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uPip7d2lkdGg6MTAwJX0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi10b3B7d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LXN0YXJ0fS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLWNlbnRlcnt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmNlbnRlcn0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi1ib3R0b217d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LWVuZH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQudGItZ3JpZFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQ9IjdlNzNhMWIwNjExY2I0OWNiMzA3NGIyYjUzYjhlMmQzIl0geyBncmlkLXRlbXBsYXRlLWNvbHVtbnM6IG1pbm1heCgwLCAwLjVmcikgbWlubWF4KDAsIDAuNWZyKTtncmlkLWF1dG8tZmxvdzogcm93IH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQudGItZ3JpZFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQ9IjdlNzNhMWIwNjExY2I0OWNiMzA3NGIyYjUzYjhlMmQzIl0gPiAudGItZ3JpZC1jb2x1bW46bnRoLW9mLXR5cGUoMm4gKyAxKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAxIH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQudGItZ3JpZFtkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQ9IjdlNzNhMWIwNjExY2I0OWNiMzA3NGIyYjUzYjhlMmQzIl0gPiAudGItZ3JpZC1jb2x1bW46bnRoLW9mLXR5cGUoMm4gKyAyKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAyIH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtY29sdW1uW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW49IjJmYWEzN2M1YzU5OGViYWQ2NDNiYzRlOWU2Njg2YjAwIl0geyBkaXNwbGF5OiBmbGV4OyB9IC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX25ldHdvcmt7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7dGV4dC1hbGlnbjpjZW50ZXI7dmVydGljYWwtYWxpZ246dG9wO21hcmdpbi1yaWdodDo3cHg7bWFyZ2luLWJvdHRvbTo3cHh9LnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZS0tMDkyIC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX2ZhY2Vib29rX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojM2I1OTk4O30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fbGlua2VkaW5fX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiMwMDdmYjE7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX190d2l0dGVyX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojMDBhY2VkO30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fcGludGVyZXN0X19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojY2IyMTI4O30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fdGVsZWdyYW1fX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiMzN2FlZTI7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX19yZWRkaXRfX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiM1Zjk5Y2Y7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX192aWJlcl9fc2hhcmUtYnV0dG9ue2N1cnNvcjpwb2ludGVyO2Rpc3BsYXk6aW5saW5lLWJsb2NrO2JhY2tncm91bmQtc2l6ZTpjb250YWluO2JhY2tncm91bmQtY29sb3I6IzdjNTI5ZTt9LnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZS0tMDkyIC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX2VtYWlsX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojN2Y3ZjdmO30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS1yb3VuZCAuU29jaWFsTWVkaWFTaGFyZUJ1dHRvbntib3JkZXItcmFkaXVzOjUwJX0udGItc29jaWFsLXNoYXJlX19leGNlcnB0e2Rpc3BsYXk6bm9uZX0udGItc29jaWFsLXNoYXJlIC5Tb2NpYWxNZWRpYVNoYXJlQnV0dG9uLS1kaXNhYmxlZHtvcGFjaXR5OjAuNjV9LndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtY29sdW1uW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW49ImQ3MGU1NGFlYzFjZGRhZmYxZGIwZTIwNWE2YTJmYzZmIl0geyBkaXNwbGF5OiBmbGV4OyB9ICAgLnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30gfSBAbWVkaWEgb25seSBzY3JlZW4gYW5kIChtYXgtd2lkdGg6IDU5OXB4KSB7IC50Yi1jb250YWluZXIgLnRiLWNvbnRhaW5lci1pbm5lcnt3aWR0aDoxMDAlO21hcmdpbjowIGF1dG99LnRiLWdyaWQsLnRiLWdyaWQ+LmJsb2NrLWVkaXRvci1pbm5lci1ibG9ja3M+LmJsb2NrLWVkaXRvci1ibG9jay1saXN0X19sYXlvdXR7ZGlzcGxheTpncmlkO2dyaWQtcm93LWdhcDoyNXB4O2dyaWQtY29sdW1uLWdhcDoyNXB4fS50Yi1ncmlkLWl0ZW17YmFja2dyb3VuZDojZDM4YTAzO3BhZGRpbmc6MzBweH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW57ZmxleC13cmFwOndyYXB9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uPip7d2lkdGg6MTAwJX0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi10b3B7d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LXN0YXJ0fS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLWNlbnRlcnt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmNlbnRlcn0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4udGItZ3JpZC1hbGlnbi1ib3R0b217d2lkdGg6MTAwJTtkaXNwbGF5OmZsZXg7YWxpZ24tY29udGVudDpmbGV4LWVuZH0gLndwdi12aWV3LW91dHB1dFtkYXRhLXRvb2xzZXQtdmlld3Mtdmlldy1lZGl0b3I9IjJiNjA5Mzg5NWVmYjgxNjA0YjZmMGJjODIzMzBlYTcyIl0gID4gLnRiLWdyaWQtY29sdW1uOm50aC1vZi10eXBlKDFuKzEpIHsgZ3JpZC1jb2x1bW46IDEgfSAud3B2LXZpZXctb3V0cHV0W2RhdGEtdG9vbHNldC12aWV3cy12aWV3LWVkaXRvcj0iMmI2MDkzODk1ZWZiODE2MDRiNmYwYmM4MjMzMGVhNzIiXSAuanMtd3B2LWxvb3Atd3JhcHBlciA+IC50Yi1ncmlkIHsgZ3JpZC10ZW1wbGF0ZS1jb2x1bW5zOiBtaW5tYXgoMCwgMWZyKTtncmlkLWF1dG8tZmxvdzogcm93IH0gICAudGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfS53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWNvbHVtbltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uPSIyOWZkNWJkNjBiYzI4ZTE1ODQ2ZTliNjVjNmQ0NDViMCJdIHsgZGlzcGxheTogZmxleDsgfSAudGItZ3JpZCwudGItZ3JpZD4uYmxvY2stZWRpdG9yLWlubmVyLWJsb2Nrcz4uYmxvY2stZWRpdG9yLWJsb2NrLWxpc3RfX2xheW91dHtkaXNwbGF5OmdyaWQ7Z3JpZC1yb3ctZ2FwOjI1cHg7Z3JpZC1jb2x1bW4tZ2FwOjI1cHh9LnRiLWdyaWQtaXRlbXtiYWNrZ3JvdW5kOiNkMzhhMDM7cGFkZGluZzozMHB4fS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbntmbGV4LXdyYXA6d3JhcH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4+Knt3aWR0aDoxMDAlfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLXRvcHt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmZsZXgtc3RhcnR9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tY2VudGVye3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6Y2VudGVyfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLWJvdHRvbXt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmZsZXgtZW5kfSAgIC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWNvbHVtbltkYXRhLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uPSI0NmNlNTlkNGViNmUzMzE0YzJjZWRiODI3ZDAxMWUxOSJdIHsgZGlzcGxheTogZmxleDsgfSAudGItY29udGFpbmVyIC50Yi1jb250YWluZXItaW5uZXJ7d2lkdGg6MTAwJTttYXJnaW46MCBhdXRvfS50Yi1jb250YWluZXIgLnRiLWNvbnRhaW5lci1pbm5lcnt3aWR0aDoxMDAlO21hcmdpbjowIGF1dG99LnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30udGItZ3JpZCwudGItZ3JpZD4uYmxvY2stZWRpdG9yLWlubmVyLWJsb2Nrcz4uYmxvY2stZWRpdG9yLWJsb2NrLWxpc3RfX2xheW91dHtkaXNwbGF5OmdyaWQ7Z3JpZC1yb3ctZ2FwOjI1cHg7Z3JpZC1jb2x1bW4tZ2FwOjI1cHh9LnRiLWdyaWQtaXRlbXtiYWNrZ3JvdW5kOiNkMzhhMDM7cGFkZGluZzozMHB4fS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbntmbGV4LXdyYXA6d3JhcH0udGItZ3JpZC1jb2x1bW4+Knt3aWR0aDoxMDAlfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLXRvcHt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmZsZXgtc3RhcnR9LnRiLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtYWxpZ24tY2VudGVye3dpZHRoOjEwMCU7ZGlzcGxheTpmbGV4O2FsaWduLWNvbnRlbnQ6Y2VudGVyfS50Yi1ncmlkLWNvbHVtbi50Yi1ncmlkLWFsaWduLWJvdHRvbXt3aWR0aDoxMDAlO2Rpc3BsYXk6ZmxleDthbGlnbi1jb250ZW50OmZsZXgtZW5kfSAud3AtYmxvY2stdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC50Yi1ncmlkW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZD0iN2U3M2ExYjA2MTFjYjQ5Y2IzMDc0YjJiNTNiOGUyZDMiXSB7IGdyaWQtdGVtcGxhdGUtY29sdW1uczogbWlubWF4KDAsIDFmcik7Z3JpZC1hdXRvLWZsb3c6IHJvdyB9IC53cC1ibG9jay10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkLnRiLWdyaWRbZGF0YS10b29sc2V0LWJsb2Nrcy1ncmlkPSI3ZTczYTFiMDYxMWNiNDljYjMwNzRiMmI1M2I4ZTJkMyJdICA+IC50Yi1ncmlkLWNvbHVtbjpudGgtb2YtdHlwZSgxbisxKSB7IGdyaWQtY29sdW1uOiAxIH0gLndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtY29sdW1uW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW49IjJmYWEzN2M1YzU5OGViYWQ2NDNiYzRlOWU2Njg2YjAwIl0geyBkaXNwbGF5OiBmbGV4OyB9IC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX25ldHdvcmt7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7dGV4dC1hbGlnbjpjZW50ZXI7dmVydGljYWwtYWxpZ246dG9wO21hcmdpbi1yaWdodDo3cHg7bWFyZ2luLWJvdHRvbTo3cHh9LnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZS0tMDkyIC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX2ZhY2Vib29rX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojM2I1OTk4O30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fbGlua2VkaW5fX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiMwMDdmYjE7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX190d2l0dGVyX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojMDBhY2VkO30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fcGludGVyZXN0X19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojY2IyMTI4O30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS0wOTIgLnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZV9fdGVsZWdyYW1fX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiMzN2FlZTI7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX19yZWRkaXRfX3NoYXJlLWJ1dHRvbntjdXJzb3I6cG9pbnRlcjtkaXNwbGF5OmlubGluZS1ibG9jaztiYWNrZ3JvdW5kLXNpemU6Y29udGFpbjtiYWNrZ3JvdW5kLWNvbG9yOiM1Zjk5Y2Y7fS50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmUtLTA5MiAudGItc29jaWFsLXNoYXJlX192aWJlcl9fc2hhcmUtYnV0dG9ue2N1cnNvcjpwb2ludGVyO2Rpc3BsYXk6aW5saW5lLWJsb2NrO2JhY2tncm91bmQtc2l6ZTpjb250YWluO2JhY2tncm91bmQtY29sb3I6IzdjNTI5ZTt9LnRiLXNvY2lhbC1zaGFyZS0tMDkyIC50Yi1zb2NpYWwtc2hhcmVfX2VtYWlsX19zaGFyZS1idXR0b257Y3Vyc29yOnBvaW50ZXI7ZGlzcGxheTppbmxpbmUtYmxvY2s7YmFja2dyb3VuZC1zaXplOmNvbnRhaW47YmFja2dyb3VuZC1jb2xvcjojN2Y3ZjdmO30udGItc29jaWFsLXNoYXJlLS1yb3VuZCAuU29jaWFsTWVkaWFTaGFyZUJ1dHRvbntib3JkZXItcmFkaXVzOjUwJX0udGItc29jaWFsLXNoYXJlX19leGNlcnB0e2Rpc3BsYXk6bm9uZX0udGItc29jaWFsLXNoYXJlIC5Tb2NpYWxNZWRpYVNoYXJlQnV0dG9uLS1kaXNhYmxlZHtvcGFjaXR5OjAuNjV9LndwLWJsb2NrLXRvb2xzZXQtYmxvY2tzLWdyaWQtY29sdW1uLnRiLWdyaWQtY29sdW1uW2RhdGEtdG9vbHNldC1ibG9ja3MtZ3JpZC1jb2x1bW49ImQ3MGU1NGFlYzFjZGRhZmYxZGIwZTIwNWE2YTJmYzZmIl0geyBkaXNwbGF5OiBmbGV4OyB9ICAgLnRiLWNvbnRhaW5lciAudGItY29udGFpbmVyLWlubmVye3dpZHRoOjEwMCU7bWFyZ2luOjAgYXV0b30gfSA=. Los bosques de Inglaterra, Holanda y Dinamarca fueron las víctimas de este asombroso abuso. La punta en su mayor parte tiene una lengua que mantiene la extracción del anzuelo una vez clavado. Hace unos 3.000 años, el intercambio de pescado salado y seco fue un destacado de los más prósperos del mediterráneo. Los diferentes permisos de actividades pesqueras se clasifican de la siguiente manera: 1.- La Pesca Subacuática con fines Científicos: es una actividad sin fines de lucro, con propósito de investigación y exploración. Tras obtener este permiso, para realizar actividad extractiva, las embarcaciones deberán contar con el equipo operativo del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) y el protocolo técnico de habilitación sanitaria vigente otorgado por la Autoridad Sanitaria para poder realizar sus actividades. Ese mismo día en el año 2009, fue formalizado por el presidente Hugo Chávez, la prohibición de la pesca de arrastre. Los permisos para realizar la pescar artesanal dependerán de la localidad en donde se plantee establecerse, por lo general es una actividad que es llevada a cabo por personas que la utilizan para su consumo propio, pero en muchos casos es utilizada para el comercio y en este segundo caso algunas localidades suelen exigir alguna pequeña documentación. La pesca industrial utiliza los sistemas más desarrollados desde la perspectiva tecnológica. En la Edad Media, en la Europa medieval, era difícil transportar peces nuevos a separaciones extensas. Los materiales que se utilizan para su elaboración son diferentes: para el mallo o cuerpo se utilizan cuerdas de poliamida verde o monofilamento; En las relingas se utiliza el PP que es torcido; Las boyas están hechas de espuma fabricada y las pesas son plomo. Descripción La inscripción autoriza a una persona natural, para ser reconocida como pescador artesanal, habilitándolo a ejercer su actividad como: armador, pescador artesanal, buzo y recolector de orilla, buzo apnea o alguero. Solicitudes. Pescadores artesanales del Perú capturando Pota. * Si olvidaste tu contraseña recuperala, aquí. 2. La batalla de los pescadores para eliminar estas prácticas salvajes contra la naturaleza es de larga data, sin embargo, en la administración del presidente Hugo Chávez pudieron ver el fin de esta. La pesca artesanal es una clase de actividad de pesca que utiliza procedimientos convencionales con una mínima mejora tecnológica. . EL Sol que alumbra las nuevas victorias. Gráfico 16: Porcentaje de embarcaciones con permiso de pesca . El Siforpa integra los procedimientos administrativos vinculados al otorgamiento del certificado de matrícula, de protocolo técnico para el permiso de pesca, y del permiso de pesca. Los tipos de redes y la técnicas de pesca utilizadas con ellas son diversas y se implementan según los peces a atrapar y diversas características que dependen de la técnica de pesca. Los peces capturados se cortaron, se secaron al sol o se ahumaron para que pudieran conservarse. Si bien Argentina reforzó las sanciones, el negocio sigue siendo millonario: en 2022, los europeos obtuvieron ganancias por más de 1.300 millones de dólares. Metodologías, resultados y recomendaciones. Aquí nos Ilumina un Sol que no declina. Arte Pesca: Régimen: Sist. - Si ya estás registrado, ingresa tu DNI y contraseña. La pesca artesanal utiliza sistemas convencionales con una mínima mejora innovadora. La eliminación de la pesca de arrastre favoreció tanto a la pesca artesanal como a la generación de especies marinas. Otorgamiento del Certificado de matrícula. 63) Artículo 2.16.5.2.1.3. Hacia el final de la Edad Media, la sal fue cargada con un impuesto abrumador, al igual que el tabaco y el café en la actualidad; esto provocó un intercambio encubierto contra el cual se establecieron las medidas de control y las leyes. En los terrenos del interior, las redes se utilizaron en las batallas y para capturar criaturas aladas; sin embargo, pronto los hombres descubrieron cómo utilizarlos adicionalmente para atrapar a los peces mediante la construcción de redes de fondo y cercos. Preserva: Casco: Destino: Perm. Se compone de tres paños blancos hecho de poliamida torcida; El exterior está hecho de un paño que posee un pase más grande en su malla, mientras que el interior posee un coeficiente de entremalle más bajo; Las relingas son de PP o PE retorcidos; la boyas o flotadores de espuma de y los pesos de plomo. En las naciones, por ejemplo, Colombia, Panamá, Costa Rica, Belice, Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guyana, Honduras, México, Venezuela, Perú y Nicaragua, este tipo de actividad se crea a partir de “MarViva” y “OLDEPESCA”, mientras que Francia, Marruecos, Italia, Malta, España, Túnez, Libia y Argelia son parte del estudio de “COPEMED”. Entre los resultados más significativos del informe se registra que el 56 % de embarcaciones del régimen Siforpa II, conformada por más de 1300 embarcaciones artesanales, ya lograron acceder al permiso de pesca. , la demora se debe, entre otros, a un proceso desfasado de obtención de matrículas, documento indispensable para obtener el permiso de pesca. INSTALACIÓN DE PLANTA PROCESADORA. El proceso de formalización tiene un plazo de vigencia de dos años, dentro de los cuales el propietario de una embarcación pesquera artesanal mayor a 6.48 de arqueo bruto hasta 32.6 m3, obtendrá su certificado de matrícula, protocolo técnico para permiso de pesca y el correspondiente permiso de pesca artesanal. Los gobiernos regionales, el Ministerio de la Producción, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) son los encargados de aplicar e implementar las disposiciones referidas al proceso de formalización establecido en el presente decreto legislativo en el ámbito de sus competencias. En este sentido, la pesca se asemejo a la caza, desde la cual se concibió una ocupación intrigante para los hombres, mientras que la irritante tarea de coleccionar se dejó para damas y niños. Alrededor de ese momento, Yarmouth se destacó entre los lugares de pesca más importantes. A esto se suman 50 mujeres de las familias de pesca artesanal que podrían acceder al mercado laboral de artesanía y actividades de conservación de pescado. Dan la mayoría de los nuevos artículos para la utilización inmediata de la población y, dentro del ámbito social, producen negocios que benefician varios centros poblados. Perú. ANEXO 3 - Certificación para a tramitación de la renovación de autorización de pesca artesanal.
semejanzas entre comercio exterior y comercio internacional,
ropa metalera lima perú,
activa inmobiliaria reserva 1212,
indecopi reclamos universidades,
zapatillas para parejas nike,
donde comprar toronja en peru,
buscalibre colombia dirección,
como hacer una experiencia de aprendizaje 2021,
cómo se dice jugaremos muévete luz verde en coreano,
para que sirve realmente la ética,
tablas de centroides y momentos de inercia,
ciencias políticas y gobierno pucp,
embajada de costa rica en perú,
chalecos de trabajo modernos,
boston terrier criadero,
mitin de pedro castillo hoy en vivo,
curso de maquinaria pesada precio,
universidad científica del sur medicina admisión,
abreviatura de resolución,
feliz regreso a clases presenciales,
hombre se tira de edificio en san isidro,
registro sanitario medicamentos perú,
inmobiliaria desarrolladora kala,
discoteca gustavito separadora industrial,
negocios internacionales unsa,
oktoberfest lima 2022 direccion,
pantalon jean clásico mujer,
carnaval tacneño vestimenta,
modelos de formularios de entrevistas,
la dimensión económica del desarrollo sostenible pdf,
toulouse lautrec blog,
modelo de negocios cosmética natural,
calendario repechaje mundial 2022,
sede progreso poder judicial,
fortalezas de un buen trabajador,
puré para bebés de 10 meses,
derecho como ciencia ejemplos,
impuesto a la renta por venta de vehículos,
gobernador regional de tumbes,
boda william levy y su esposa,
autoría mediata jurisprudencia,
contabilidad para no contadores presencial,
talleres de pintura para niños gratis,
agenda docente 2022 para imprimir gratis word,
diarios de uruguayana brasil,
examen residentado médico 2020 preguntas y respuestas,
reglamento de la ley general de aduanas 2022 pdf,
sunat pago de fraccionamiento,
instituto americana del cusco carreras,
cuerpos geométricos para primer grado,
que es medicina interna o general,
comidas blandas para no masticar,
asado de pollo con papas receta,
donde estudiar tripulante de cabina,
experiencia de aprendizaje 6 1ro de secundaria,
rodizio carta precios lima,
ética del abogado en venezuela,
importancia del trabajo en equipo en la vida cotidiana,
revocación del acto jurídico,
todas las ciudades de panamá,
ciclo celular de las plantas,
café villa rica tottus,
asistente judicial poder judicial,
lotes en venta en juliaca salida huancane,
consentimiento informado psicología word,
malla curricular ucsm obstetricia,
conocimientos de un gerente administrativo,
calidad educativa internacional,
capital de trabajo y método de cálculo,
base de datos alumnos san marcos,
suzuki new vitara dimensiones,
cómo hacer mi check in en edestinos,
entrenar en la mañana que comer,
consulta de expedientes siaf,
agricultura intensiva ejemplos,
que hace un controlador aéreo,
como se llama el fandom de army,
requisitos para cambio de domicilio 2022,
autoevaluación 2 fundamentos de marketing,
Modelo De Escrito Para Solicitar Cambio De Abogado,
Casa De Juguetes Para Niñas Saga Falabella,
Rumanía Vs Finlandia Pronóstico,
Arqueología Carrera Cuantos Años Son,
Causas De Extinción De Los Contratos,
Universidad San Juan Bautista Carreras A Distancia,
Tiramisú Delivery Lima,
Oferta Y Demanda En Canadá,
Autoevaluación 2 Individuo Y Medio Ambiente Utp,
Prueba No Treponémica Vdrl,